Publikationen der Stiftung → Imaginar el futuro
Publikationen der Stiftung → Imaginar el futuro
Inhalt
- Presentación
- Introducción
- 1. Las preferencias políticas
- 2. Concepción política que anima el estudio
- 3. La constitución de la ciudadanía y el “problema” de la cultura política en la República Dominicana
- Capítulo I. Construcciones discursivas sobre la democracia
- Gráfico I.1 - Conceptos que más se asocian a la democracia
- Gráfico I.2 - ¿Qué hace falta en R.D., para ser una verdadera democracia?
- Gráfico I.3 - Identificación del principal beneficio de vivir en una democracia
- Gráfico I.4 - ¿Qué es más importante en una democracia, garantizar la acumulación de riquezas privadas o la distribución equitativa de los recursos?
- Gráfico I.5 - Índice de ideas socioeconómicas
- Gráfico I.6 - Apoyo a la democracia
- Gráfico I.7 - ¿Qué es más importante en una democracia, garantizar la obediencia a las autoridades o el respeto a los derechos de las personas?
- Gráfico I.8 - ¿Qué es más importante en una democracia, que el Estado respete los derechos de las minorías o que refleje las creencias de la mayoría?
- Gráfico I.9 - Índice de pluralismo
- Gráfico I.10 - Índice de autoritarismo
- Gráfico I.11 Espectro político en República Dominicana
- Gráfico I.12 Segmentos o sectores sociales según proporción de personas que los identifica como uno de los tres más poderosos
- Gráfico I.13 - Opinión sobre igualdad y libertades básicas en R.D.
- Gráfico I.14 - Opinión sobre desigualdad entre ricos y pobres según nivel de ingreso
- Gráfico I.15 - Opinión sobre desigualdad entre ricos y pobres según grupo de edad
- Capítulo II. La constitución de la ciudadanía y los límites de la política democrática
- Gráfico II.1 De las siguientes definiciones de ciudadanía, ¿cuál cree que es más importante?
- Gráfico II.2 ¿Quién tiene mayor responsabilidad para el buen funcionamiento de la democracia dominicana?
- GRÁFICO II.3 En los últimos 12 meses ha participado en una manifestación o protesta pública
- GRÁFICO II.4 Índice de agencia ciudadana
- Gráfico II.5 Como ciudadanos/as, ¿qué tan importante es ayudar a las personas menos afortunadas?
- Gráfico II.6 ¿Qué tan de acuerdo está con el siguiente enunciado? “Para no ser pendejo hay que ser más vivo que el otro, aunque uno no respete siempre a los demás”
- Gráfico II.7 Privilegios y trato diferenciado
- Capítulo III. Estado y apoyo al sistema: reprobación de la gestión de gobierno
- Gráfico III.1 Calificación de la democracia dominicana
- Gráfico III.2 Parecer frente al cambio político en R.D.
- Gráfico III.3 Perspectiva sobre cambio político y social según calificación de la democracia
- Gráfico III.4 Opinión sobre qué tanto son tomados en cuenta los ciudadanos en las decisiones gubernamentales
- Gráfico III.5 Valoración de la democracia dominicana según ingreso
- Gráfico III.6 Media ponderada de la evaluación de la gestión de gobierno en aspectos seleccionados (escala 0-100)
- Gráfico III.7 Distribución del apoyo al desempeño de la gestión de gobierno en temas elegidos
- Gráfico III.8 Media ponderada de la evaluación del desempeño del gobierno según simpatía política (escala 0-100)
- Gráfico III.9 Media ponderada de la evaluación del desempeño del gobierno según nivel de ingreso (escala 0-100)
- Gráfico III.10 Proporción de la población según grupo etario que reporta total insatisfacción con cada renglón de gestión de gobierno
- Capítulo IV. Legitimidad y confianza en los actores y las instituciones públicas
- Gráfico IV.1 Nivel de confianza en los partidos políticos
- Gráfico IV.2 Confianza en los partidos según nivel de ingreso
- Gráfico IV.3 Confianza en los partidos políticos según edad
- Gráfico IV.4 Apreciación del partido mayoritario más corrupto
- Gráfico IV.5 Nivel de confianza en actores de la sociedad civil
- Gráfico IV.6 ¿Cree usted que las iglesias deben intervenir en la política del país?
- Gráfico IV.7 Posición respecto intervención de las iglesias en la política según religión de pertenencia
- Gráfico IV.8 Justificación de la intervención de las iglesias en política
- Gráfico IV.9 Preocupación, según sexo, sobre casos de abusos sexuales cometidos por curas de la Iglesia Católica tanto en República Dominicana como a nivel internacional
- Gráfico IV.10 ¿Cuál cree que ha sido la respuesta de la Iglesia Católica Dominicana a los escándalos de abuso sexual en nuestro país?
- Capítulo V. Elecciones 2016: simulacro electoral y resultado programado
- Gráfico V.1 ¿Es la primera vez que vota?
- Gráfico V.2 ¿Por qué no votó en las elecciones de 2016?
- Gráfico V.3 - ¿Usted conoce la estructura organizacional del partido por el que simpatiza?
- Gráfico V.4 ¿Qué tan fácil le resultó entender el proceso de votación en estas elecciones?
- Gráfico V.6 - Valoración de las elecciones en cuanto a la claridad de cómo y dónde votar
- Gráfico V.5 - Valoración de las elecciones en cuanto al orden y transparencia del proceso
- Gráfico V.7 - Valoración de las elecciones en cuanto a la confianza en la JCE y el conteo de votos
- Gráfico V.8 - Valoración de las elecciones en cuanto la igualdad de condiciones entre las candidaturas durante la campaña
- Gráfico V.9 ¿A qué cree que se debe, principalmente, el triunfo de Danilo Medina en las elecciones? (por nivel de ingreso)
- Gráfico V.10 - Aspectos del gobierno de Medina que se identifican como positivos o que “van bien”
- Gráfico V.11 Aspectos del gobierno de Medina que se identifican como negativos o “que van mal”
- Gráfico V.12 - En sentido general, ¿usted cree que un político como Guillermo Moreno tiene posibilidades de ser presidente algún día?
- Capítulo VI. Corrupción y transparencia
- GRÁFICO VI.1 Percepción de la incidencia de la corrupción pública y privada
- GRÁFICO VI.2 ¿Cuál cree que es el sector de la sociedad más corrupto?
- GRÁFICO VI.3 Percepción de la corrupción en funcionarios según simpatía partidos (proporción que afirma que la corrupción está muy generalizada)
- GRÁFICO VI.4 Percepción de la corrupción en empresarios según simpatía partidos (proporción que afirma que la corrupción está muy generalizada)
- GRÁFICO VI.5 Opinión sobre por qué se corrompe la gente
- GRÁFICO VI.6 Opina que los pobres son más susceptibles de caer en el clientelismo según opinión sobre la causa de la corrupción
- GRÁFICO VI.7 Sesgo clasista según nivel de ingreso
- GRÁFICO VI.8 Nivel de optimismo frente a la corrupción según sexo
- Gráfico VI.9 Rama del Estado identificada como principal responsable de la corrupción
- GRÁFICO VI.10 Percepción del partido mayoritario más corrupto según simpatía partidista de los encuestados
- GRÁFICO VI.11 Nivel de tolerancia frente a ciertos tipos de corrupción
- GRÁFICO VI.12 Importancia de prebendas a cambio del voto según nivel de ingreso mensual de la familia
- Capítulo VII. Identidad, racismo y migración
- Gráfico VII.111 Si tuviera que elegir un color de piel que más represente a los dominicanos, ¿cuál sería?
- Gráfico VII.2 ¿Considera que los dominicanos somos mayoritariamente el resultado de la herencia africana, española o indígena?
- Gráfico VII.3 - ¿Usted de identifica como...?
- Gráfico VII.4 Según varios estudios, las personas de piel oscura son más pobres que el resto de la población. ¿Cuál cree usted que es la principal razón de esto?
- 3. Tolerancia frente a la inmigración por región e ingreso
- 4. Partidos políticos y tolerancia frente a los inmigrantes
- Gráfico VII.5 Nivel de tolerancia frente a derechos inmigrantes por pertenencia a una organización política
- Gráfico VII.6 Nivel de tolerancia frente a inmigrantes por simpatía partidista
- Capítulo VIII. Las diversidades sexuales: ¿hay espacio político para la comunidad LGBT en la República Dominicana?
- Gráfico VIII.1 Muchas veces las personas homosexuales y transexuales son objeto de burlas, insultos y ataques violentos, ¿considera usted que esta forma de tratarlos está justificada?
- _Hlk491340942
- Gráfico VIII.2 Actitud autoritaria frente al derecho a expresar una identidad sexual divergente
- Gráfico VIII.3 ¿Se le debe permitir a los homosexuales y a los transgeneros organizarse para defender sus derechos?
- Gráfico VIII.4 Aprobación del enunciado de que “los homosexuales y trans tienen derecho a ocupar cargos públicos de importancia como la Presidencia” (Escala del 1 -totalmente en desacuerdo- al 10 -totalmente de acuerdo).
- _Hlk491342079
- Gráfico VIII.5 Nivel de aprobación del enunciado que “el Estado promueva políticas para defender los derechos de los homosexuales y trans, por ejemplo prevenir la violencia y discriminación”
- _Hlk489287079
- _Hlk493154208
- Gráfico VIII.6 Nivel de apoyo al matrimonio igualitario por sexo. Escala 1-10
- Gráfico VIII.7 Nivel de apoyo a la adopción de niños(as) por parte de homosexuales según sexo
- _Hlk489287093
- Gráfico VIII.8 Actitud homofóbica según identificación con color de piel
- _Hlk489287105
- _GoBack
- Capítulo IX. Mujer y política: feminizar la democracia dominicana
- _Hlk493104102
- GRÁFICO IX.1 Opinión sobre la autonomía laboral de las mujeres
- GRÁFICO IX.2 Opinión sobre quién debe tomar las decisiones del hogar (en el contexto heterosexual)
- GRÁFICO IX.3 Responsabilidad de los oficios en el hogar
- GRÁFICO IX.4 Justificación de la violencia contra la mujer según sexo
- GRAFICO IX.5 Opiniones sobre el aborto según sexo
- GRÁFICO IX.6 Apoyo al aborto según sexo y nivel educativo
- GRÁFICO IX.7 Opinión sobe la participación de mujeres en la política según sexo
- Gráfico IX.8 Opinión sobre quien inspira más confianza a la hora de votar
- 4. El reto de feminizar la política
- 5. Percepción de las desigualdades socioeconómicas que afectan a las mujeres
- GRÁFICO IX.9 Reconocimiento de situaciones de discriminación contra la mujer en el ámbito de trabajo
- GRÁFICO IX.10 Elementos que hacen falta para una verdadera democracia
- GRÁFICO IX.11 Si se vive en democracia ¿cuál es el principal beneficio que se obtiene?
- _GoBack
- Capítulo X. La inseguridad y la cultura democrática
- Gráfico X.1 Proporción de victimización por hogar durante los últimos 12 meses
- Gráfico X.2 Tasa de victimización de hogares por región
- Gráfico X.3 Cantidad de veces que una persona ha sido víctima de delincuencia
- Gráfico X.4 Hogares que fueron victimizados más de una vez
- Gráfico X.5 Victimización por tipo de delito y proporción de denuncia
- Gráfico X.6 Motivos de víctimas directas de delincuencia para no realizar denuncia
- Gráfico X.8 Nivel de satisfacción con la respuesta ante la denuncia, según instancia a la que se presentó
- Gráfico X.7 Nivel de satisfacción con la respuesta obtenida al presentar la denuncia
- Gráfico X.9 Proporción de Crimen Violento
- Gráfico X.10 Denuncia de delitos sufridos según su carácter violento o no
- Gráfico X.11 Percepción del nivel de seguridad con respecto a hace 5 años
- Gráfico X.12 Percepción del nivel de seguridad con respecto a hace 5 años, según grupo de edad
- Gráfico X.13 Percepción del nivel de seguridad por región
- Gráfico X.14 Percepción de violencia en el barrio en los últimos 12 meses
- Gráfico X.15 Cambios de prácticas y actitudes influenciados por los niveles de inseguridad
- Gráfico X.16 Índice de temor al delito
- Gráfico X.17 Actitudes sociales relacionados al delito
- Capítulo XI. Los derechos económicos y sociales: Salud, educación, mercado de trabajo y expectativas económicas
- Gráfico XI.1 Apreciación del servicio de salud recibido
- Gráfico XI.2 Nivel de satisfacción con el seguro de salud
- Gráfico XI.3 Apoyo a la gratuidad del acceso a la salud
- Gráfico XI.4 Apoyo al aumento de impuestos para financiar una mejor salud
- Gráfico XI.5- Apoyo al aumento de impuestos para financiar servicios de salud, según nivel de ingreso
- Gráfico XI.6 - Apoyo a afirmaciones sobre determinantes del estado de salud de las personas
- Gráfico XI.8 “La falta de educación es el principal problema de nuestro país” ¿Qué opina usted al respecto?
- Gráfico XI.7- Nivel de acuerdo con la expresión: “Estar sano o enfermo depende de la voluntad de Dios”, según nivel de ingreso
- Gráfico XI.9 Evaluación de la educación primaria y superior en el país
- Gráfico XI.10 Principal motivo para continuar con los estudios
- Gráfico XI.11 Opinión sobre la gratuidad y obligatoriedad de la educación
- Gráfico XI.12 Opinión sobre la garantía del derecho de educación a los hijos de inmigrantes indocumentados
- Gráfico XI.13 Apoyo a la enseñanza de la religión cristiana en las escuelas públicas
- Gráfico XI.14 ¿Apoya usted que el Estado financie las escuelas administradas por las iglesias?
- Gráfico XI.15 Nivel de satisfacción con la situación económica del país
- Gráfico XI.16 ¿Qué es más justo, que los más ricos paguen más impuestos, o que todos paguen la misma proporción de impuesto?
- Gráfico XI.17 En un gobierno ideal donde no haya corrupción, ¿qué tan dispuesto está a pagar más impuestos si éstos se usaran para ayudar a quienes tienen menos?
- Gráfico XI.18 Usted entiende que en nuestro país la mayoría de las personas ricas, lo son por que...
- Gráfico XI.19 Principales sectores de empleo
- Gráfico XI.20 Confianza en permanecer en sus puestos de trabajo, según sexo
- Gráfico XI.2 Percepción sobre el mercado de trabajo
- Conclusión GENERAL. Política e imaginación
- 1. En torno a la democracia realmente existente
- 2. El estado de la cultura política dominicana
- 3. La democracia por venir: ciudadanía y justicia
- Bibliografía
- _GoBack
- ANEXO I. Diseño muestral e implementación del instrumento
- 1. Tipo de estudio y ámbito de aplicación
- 2. Diseño de la muestra
- 3. Entrenamiento del Personal
- 4. Dinámica para la recolección de datos
- 5. Funciones del personal de campo
- 6. Tiempo de recolección de los datos
- 7. Entrada y gestión informática de datos
- 8. Factores de ponderación
- 9. Cuestionario empleado:
- ANEXO II. Características sociodemográficas de la muestra
- Gráfico AII.1 - Distribución de los hogares según nivel de ingresos
- Gráfico AII.2 Distribución de la población por zona de residencia, según nivel de ingresos
- Gráfico AII.3 - Ingresos y escolaridad
- Gráfico AII.4 Vivienda y hacinamiento por niveles de ingreso de los hogares
- Gráfico AII.5 Hogares que se benefician de programas sociales, según niveles de ingreso
- ANEXO III. Metodología de análisis por capítulo
- III.1. Metodología de análisis para el contenido del capítulo I
- III.2. Metodología de análisis para el contenido del capítulo II.
- Gráfico AIII.1 Medidas de influencia: Influence Index Plot (modelo de participación en protestas)
- III.3 Metodología de análisis para el contenido del capítulo III
- III.4 Metodología de análisis para el contenido del capítulo IV
- Gráfico AIII.2 Histograma índice desconfianza (Distribución norma superpuesta)
- Gráfico AIII.3 Quintiles de residuales del modelo versus quintiles de la distribución normal (variable dependiente Desconfianza)
- Gráfico AIII.4 Residuales versus valores predichos por el modelo: desconfianza
- Gráfico AIII.5 Residuales estandarizados versus probabilidad normal: Desconfianza
- Gráfico AIII.6 Gráfico de dispersión de índices
- Gráfico AIII.7 Residuales estandarizados versus predicción
- Gráfico AIII.8 Medida para identificar puntos de apalancamiento: leverage o medida de influencia de observaciones en el modelo
- Gráfico AIII.9 Medida para identificar puntos de apalancamiento: leverage o medida de influencia modelo de apoyo al aborto
- Gráfico AIII.10 Gráfico de los residuos por identificación de casos: modelo de apoyo al aborto
- Gráfico AIII.11 Residuales estandarizados versus predicciones del modelo de apoyo al aborto
- ÍNDICE DE GRÁFICOS y TABLAS