Publikationen der Stiftung → Geopolítica de la transición energética Titel
Titelaufnahme
- TitelGeopolítica de la transición energética : perspectivas del Sur Global y el caso de Bolivia
- BeteiligtAgramont Lechín, Daniel [Sonstige]
- Körperschaft
- Erschienen
- AusgabePrimera edición
- Umfang1 Online-Ressource (365 Seiten) : Diagramme
- SpracheSpanisch
- DokumenttypDruckschrift
- Schlagwörter
- Geografika
- ISBN978-9917-34-072-0
- Nachweis
- Archiv
La transición energética, orientada a sustituir los combustibles fósiles por fuentes renovables como la solar y la eólica, se presenta como una estrategia crucial para evitar un aumento descontrolado de la temperatura global. No obstante, esta transición trasciende los desafíos ambientales y tecnológicos, ya que también conlleva profundas implicaciones geopolíticas. Mientras potencias industriales como China, Estados Unidos y la Unión Europea compiten por liderar la producción de tecnologías verdes, la creciente demanda de recursos naturales esenciales para su fabricación está reconfigurando las dinámicas del poder global y exacerbando tensiones. Más relevante aún para el presente análisis es el impacto sobre los países en desarrollo, que, si bien buscan beneficiarse de una mayor eficiencia y sostenibilidad en sus matrices energéticas, se encuentran en el epicentro de una disputa por recursos estratégicos que amenaza con perpetuar su dependencia en el sistema internacional. En este contexto, resulta evidente que esta nueva revolución verde está reconfigurando las dinámicas de poder global, intensificando la competencia por el control de cadenas de suministro estratégicas, recursos críticos y avances tecnológicos en energías renovables. Sin embargo, como resalta el concepto del 'Consenso de la Descarbonización', este proceso tiene un impacto profundo en el Sur Global. Bolivia, caso central de este estudio, ilustra claramente estos desafíos. La dependencia histórica de los recursos naturales ha perpetuado un patrón de extracción que situó al país en una posición subordinada dentro de la economía mundial, incluso antes de su Independencia. El crecimiento orientado a las exportaciones ha expuesto a Bolivia a choques externos, como fluctuaciones en los precios de los minerales o cambios en la demanda global. Este enfoque en materias primas, en detrimento de la industrialización con valor agregado, ha limitado el desarrollo de capacidades tecnológicas e industrias locales, dificultando la diversificación económica sostenible a largo plazo.