Publikationen der StiftungLa cobertura de seguridad social en la economía popular en la Argentina Titel
Titelaufnahme
- TitelLa cobertura de seguridad social en la economía popular en la Argentina
- Verfasser
- Körperschaft
- Erschienen
- Umfang1 Online-Ressource (37 Seiten) : Diagramme
- SpracheSpanisch
- SerieAnálisisEconomía y finanzas
- DokumenttypDruckschrift
- Schlagwörter (LOCAL)
- Schlagwörter
- Geografika
- ISBN978-987-4439-80-2
- URN
- Das Dokument ist frei verfügbar
- Nachweis
- Archiv
El desarrollo de sistemas de seguridad social se asocia a una tendencia general hacia el predominio del trabajo asalariado, debido a que en esta relación social de producción quien trabaja por su cuenta por sí solo no tiene un respaldo para afrontar situaciones de contingencia ya que no posee un capital de resguardo. Sin embargo, en gran parte del mundo estas situaciones �contingentes� se tornan estructurales, lo cual se refleja en elevados niveles de pobreza y desempleo. Si bien en nuestro país se han realizado esfuerzos por extender la cobertura a través de la creación de complementos no contributivos en algunas prestaciones (principalmente previsionales y asignaciones familiares), se ha conservado la matriz de derechos condicionados por la situación de registro de las trabajadoras y los trabajadores. En este marco, quienes trabajan en la Economía Popular se encuentran mayormente excluidos/ as de los beneficios de la seguridad social, aun cuando se han creado herramientas específicas dirigidas a este segmento, tales como el monotributo social. Sobre la base de estas consideraciones, el objetivo principal del estudio es efectuar un diagnóstico de la situación actual de la cobertura de seguridad social de las trabajadoras y trabajadores de la Economía Popular y proponer lineamientos de política pública para ampliarla de manera sostenible. En el primer apartado se introduce conceptualmente al sistema de seguridad social y se presentan sus principales características en el caso argentino, con foco en los subsistemas de previsión social y salud; en el segundo apartado se desarrolla un diagnóstico cualitativo y cuantitativo de la cobertura de estos dos subsistemas, con énfasis en los trabajadores y las trabajadoras de la Economía Popular; finalmente, en el tercero, se presentan algunos lineamientos de política pública con el objetivo de contribuir a la mejora de la cobertura en el segmento de la Economía Popular.