Publikationen der Stiftung → Políticas de medios del kirchnerismo Titel
Publikationen der Stiftung → Políticas de medios del kirchnerismo
Titel
Titelaufnahme
Titelaufnahme
- TitelPolíticas de medios del kirchnerismo : análisis de las políticas de comunicación 2003 - 2015 y agenda pendiente
- Verfasser
- Körperschaft
- Erschienen
- Umfang1 Online-Ressource (26 Seiten)
- SpracheSpanisch
- SerieAnálisis ; No 13
- DokumenttypDruckschrift
- Schlagwörter
- Geografika
Links
- Nachweis
- Archiv
Dateien
Klassifikation
Zusammenfassung
Aunque con diferencias en sus enfoques particulares, los tres gobiernos kirchneristas se caracterizaron por transgredir marcadamente las políticas de medios
imperantes hasta ese momento en el país. Comenzaron con un trabajo de salvataje de empresas mediáticas post crisis, y luego centraron sus esfuerzos en por
ejemplo crear nuevas señales con un perfil cultural y educativo (son paradigmáticos los casos de Encuentro y Paka-Paka), fomentar el rol del Estado como emisor,
y potenciar la capacidad de las productoras locales de contenidos.
De las políticas llevadas a cabo entre 2003 y 2015 pueden mencionarse, por caso, la gestación del programa Fútbol para Todos, y la adopción e instalación del sistema
gratuito de Televisión Digital Terrestre (que incluyó el reparto de más de un millón de decodificadores y la construcción de ochenta torres de transmisión,
con una cobertura del 82% del territorio).
Otro de los puntos clave del periodo fue, sin duda, la sanción de la Ley de Comunicación Audiovisual (26522), que estuvo precedida por un amplio debate social
e inspirada en programas previos elaborados por la sociedad civil. Esta normativa de corte progresista, ya que vincula en su esencia la noción de libertad
de expresión con los DDHH no sólo estuvo destinada a promover el federalismo, la inclusión (incorporó actores sin fines de lucro, universidades y pueblos
originarios) y la generación nacional de contenidos, sino que además estableció límites claros para la concentración y el dominio de los mercados mediáticos.
En cuanto a las deudas pendientes del periodo y los desafíos a futuro, cabe señalar entre otros la irregularidad en el manejo de la pauta publicitaria oficial
(cuestionada en su momento por la CSJ), el excesivo oficialismo de los medios estatales, el bajo éxito alcanzado por la Televisión Digital Terrestre, la ausencia
de concursos para habilitar nuevos actores en el sistema de medios (lo que limitó la cabal aplicación de la Ley 26522), la falta de información fehaciente sobre los
licenciatarios y el destino final de la vasta red de fibra óptica construida por el Estado mediante el programa Argentina conectada.