Publikationen der Stiftung → Descentralización y democracia popular Titel
Publikationen der Stiftung → Descentralización y democracia popular
Titel
Titelaufnahme
Titelaufnahme
- TitelDescentralización y democracia popular : gobernabilidad desde abajo en Boliva
- OriginaltitelDecentralization and popular democracy
- Verfasser
- Körperschaft
- Erschienen
- AusgabePrimera edición en español
- UmfangX, 373 Seiten : Diagramme
- AnmerkungLiteraturverzeichnis Seite 355-373
- SpracheSpanisch
- DokumenttypDruckschrift
- Schlagwörter
- Geografika
- ISBN978-99974-67-21-8
Links
- Nachweis
- Archiv
Dateien
Klassifikation
Zusammenfassung
Históricamente, el debate referido a la descentralización ha sido uno de los ejes explicativos de la política y la conflictividad social bolivianas. En el periodo más reciente, la lucha por el derecho del pueblo a los recursos naturales se encauzó hacia ese mismo debate, cuando la exigencia de autonomía fue la bandera que se contrapuso al proyecto de país liderado por los movimientos sociales, y asumido como propio por el Movimiento Al Socialismo (MAS).
Anterior a todo este reciente debate, este libro se centra en la Ley de Participación Popular y su implementación. Partiendo de una mirada global a la tendencia descentralizadora y sus múltiples enfoques, observa el caso boliviano y sus particularidades, para encontrar constantes que permitan evaluar la ruta crítica de los gobiernos locales entre 1994 y 2009. En el centro está la pregunta básica: los gobiernos locales ¿son más eficientes en atender las demandas locales y en mejorar la vida de la población?
El estudio tiene dos características que redoblan su interés: la información recogida entre 1995 y 1997 es luego refrendada en una segunda e inesperada oportunidad, en 2007, cuando el escenario político había cambiado radicalmente a nivel nacional, pero también a nivel local. Esta segunda penetración en campo le permite a Faguet testear sus primeras conclusiones, y dibujar de manera certera constantes que solamente el paso de los años permite corroborar. En segundo lugar, la investigación echa mano de metodologías cualitativas y cuantitativas, que permiten procesar no sólo datos económicos y de inversión pública, sino también recoger elementos subjetivos inherentes a los procesos políticos e históricos específicos de los municipios estudiados.