Publikationen der Stiftung → Venezuela Titel
Publikationen der Stiftung → Venezuela
Titel
Titelaufnahme
Titelaufnahme
- TitelVenezuela : de la crisis económica al captialismo elitista bodegonero
- Verfasser
- Körperschaft
- Erschienen
- Umfang1 Online-Ressource (12 Seiten) : Diagrame
- SpracheSpanisch
- SerieEconomía y finanzasPublicación especial
- DokumenttypDruckschrift
- Schlagwörter
- Geografika
- ISBN978-980-6077-77-5
- URN
Links
- Nachweis
- Archiv
Dateien
Klassifikation
Zusammenfassung
La economía venezolana ha sufrido bruscas transformaciones en los últimos años. Una caída sin precedente de los ingresos petroleros y cuatro años de hiperinflación son algunos de los síntomas. Entre los paliativos que el gobierno ha tomado para revertir la situación y fomentar la "prosperidad", se encuentran una serie de medidas de liberalización de la economía, muchas de ellas en franca contradicción con las leyes de la República la Constitución, que configuran un modelo de profundas desigualdades.
Los cambios propuestos no han venido acompañados de reformas fiscales de recaudación ni por una discusión formal del presupuesto nacional con actores políticos y económicos diversos. Al contrario, estas reformas se caracterizan por la opacidad -se desconocen los alcances de las alianzas, los términos de las contrataciones y las transferencias de activos-, así como por la arbitraria ejecución de regulaciones y cambios legales.
Entre los fenómenos que ha producido esta situación se encuentra la emergencia de los llamados bodegones como la nueva cara del consumo, después de años de escasez y en medio de una de las hiperinflaciones más dilatadas de la historia. Bodegón es el término que se usa para describir tiendas de bienes importados. Estos bodegones pueden concentrarse en alimentos y bebidas en supermercados regulares, pero también hay bodegones que, por ejemplo, son expendios de electrodomésticos y otros productos. Los bodegones en general gozan de excepciones arancelarias y muchos importan sus bienes a través del sistema "puerta a puerta" que permite importar sin tener que cumplir con requisitos sanitarios y fitosanitarios. Los enormes beneficios fiscales y tributarios poco a poco han ido disminuyendo, pero aun así resultan onerosos si se consideran en contraste con las enormes trabas que enfrenta la industria y el agro nacional para desarrollar su producción.
El estudio Venezuela: De la crisis económica al capitalismo elitista bodegonero, es el resultado de un estudio elaborado por el economista Manuel Sutherland con el apoyo de la Universidad de Oslo, para caracterizar el fenómeno de la emergencia del bodegón y lo que representa en la configuración del nuevo modelo económico que se perfila para Venezuela. La investigación da cuenta del surgimiento de nuevas desigualdades, entre trabajadores/as y consumidores/as, pero también entre los nuevos empresarios de la importación y los pequeños comerciantes. El estudio advierte sobre la formación de nuevas elites comerciales y el creciente empoderamiento de clases económicas importadoras y extractivas en alianza con el poder estatal y los desafíos que esto presenta para una recuperación económica sana, legal y democrática. Para decirlo con Manuel Sutherland (autor):
"La experimentación económica ad hoc no solo no es suficiente, sino que puede generar perversas dinámicas de opacidad y nuevas desigualdades. Por ello, cambios en el ámbito político, social, económico, jurídico deben ir de la mano de posibles aperturas productivas o comerciales. Ni la expansión bodegonera hacia el sector hotelero y de electrodomésticos, por ejemplo, ni las muy acotadas ZEE, pueden ser las únicas respuestas para salir de una crisis de tan gran magnitud. El diálogo social, acuerdo nacional y desarrollo científico y técnico de las fuerzas productivas en concordancia con el respeto al medio ambiente son aspectos necesarios, aunque no aparecen en las propuestas oficiales para la recuperación económica y social de un país que aspira a ver la luz al final del túnel."